- Detalles
- Creado en 20 Enero 2019
- Visitas: 1757
27 de enero: Auschwitz. La Puerta del Infierno.
27 de enero de 1945, liberación del campo de concentración.
Liberación de Auschwitz. El 27 de enero de 1945 las tropas soviéticas entraron en Auschwitz. Se trataba del mayor complejo de campos de concentración creado por el régimen nazi y administrado por las SS.
El Departamento de Filosofía y la Biblioteca han preparado el siguiente material para conmemorar dicho acontecimiento.
27 de Enero, aniversario de la liberación del campo de exterminio de AUSCHWITZ
En enero de 1945, los soviéticos liberaron Auschwitz, el campo de exterminio y concentración más grande. Los nazis habían forzado a la mayoría de los prisioneros de Auschwitz a emprender las “marchas de la muerte”, y cuando los soviéticos entraron al campo encontraron vivos a solamente algunos miles de prisioneros hambrientos. Había abundante evidencia del exterminio masivo en Auschwitz. Los alemanes habían destrozado la mayoría de los depósitos en el campo, pero en los que quedaban los soviéticos encontraron las pertenencias de las victimas. Descubrieron, por ejemplo, cientos de miles de trajes de hombres, más de ochocientos mil vestidos de mujeres, y más de catorce mil libras (6.350 Kg) de cabello humano. seguir leyendo
MÁS INFORMACIÓN
El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, dispone que:
«La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.»
Deseamos dar cumplimiento a lo dispuesto en esta normativa, con ocasión del cumplimiento, el próximo 27 de Enero, del septuagésimo cuarto aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz por parte de las tropas soviéticas. Para ello hemos presentado este breve texto, así como enlaces a fuentes de información sobre el Holocausto
Centro mundial de documentación, investigación, educación y conmemoración del Holocausto
10 libros para conocer el holocausto
Reportaje de la “BBC” sobre la liberación de Auschwitz
Después de Auschwitz
Hermanos de sangre
(Ernst Haffner) Dos novelas en una. Por un lado, el relato que recoge Hermanos de sangre (Seix Barral). Por otro, la novela imaginaria que se puede trazar con todo lo enigmático que rodeó y sigue envolviendo a esta historia que fue prohibida en su día por los nazis.
Después de Auschwitz
(Eva Schloos): La escritura tiene muchos caminos, pero suele conducir directamente al alma cuando está trazada desde el corazón del sufrimiento y la supervivencia. Después de Auschwitz (Planeta) es uno de esos relatos que te hielan por la triste y cruel realidad de su contenido.
Ruta Tannenbaum
(Miljenko Jergovic): Esta novela, editada por Siruela, es un homenaje. Un homenaje a Lea Deutsch, una niña prodigio judía que fue asesinada en Auschwitz a los 16 años de edad. Un homenaje a todas esas pequeñas historias que fueron golpeadas por la brutalidad de la Segunda Guerra Mundial. Un homenaje a la literatura sin adornos ni generalizaciones.
Los hermanos Oppermann
(Lion Feuchtwanger): Una radiografía prácticamente perfecta de la evolución de la ideología nazi durante la época de la ascensión al poder de Hitler. Eso fue lo que hizo Lion Feuchtwanger en Los hermanos Oppermann, un título editado por Edaf que incluimos por su carácter y fiel reflejo de los acontecimientos de la época.
El niño de Schindler
(Leon Leyson): Sobrecogedora y emotiva. Supervivencia y dolor. Sufrimiento y contrastes. Infinidad de sentimientos recoge El niño de Schindler (Nube de tinta), la historia narrada y vivida en primera persona por Leon Leyson, un joven que logró sobrevivir al horror del holocausto nazi.
La luz que no puedes ver
(Anthony Doerr): En las noches más oscuras, en los días más apagados, es cuando más brilla el alma de las personas y de historias como la que se recoge en La luz que no puedes ver (Suma de Letras), una emotiva novela que aunque no está centrada en exclusiva en el Holocausto nazi, sí que tiene como escenario de fondo la ocupación alemana de Francia durante la Segunda Guerra Mundial.
K.L. Reich
(Joaquim Amat-Piniella): Un homenaje a la memoria, un culto al pasado, una prosa firme como testimonio del recuerdo. Una novela alimentada de la experiencia, del sufrimiento y del sentimiento de un Joaquim Amat-Piniella(Manresa, 1913-1974) que buscó un poco de luz entre el horror de los campos de concentración.
Los infortunios de Svoboda
(János Székely): No es una crónica de la crueldad de Hitler y los suyos. No es un relato dramático de uno de los episodios más negros de la historia de la humanidad. Tampoco se trata de unas memorias que recuerdan lo pasado en los campos de concentración. Una historia diferente (editada por Impedimenta), con un estilo singular y contado con la escritura realista de János Székely.
El fotógrafo del horror
(Benito Bermejo). Tal vez no haya ningún libro tan estremecedor en este especial. Y es que, acudiendo al refranero, una imagen vale más que mil palabras. Y las imágenes que aparecen en este trabajo del historiador Benito Bermejo son desgarradoras. El libro ya fue publicado en el año 2002, pero ahora ha sido reeditado porRBA con un diseño muy cuidado y con unas imágenes extras que no aparecieron en la primera edición.
Nazis en Madrid
(Peter Besas): Con la guerra, Hitler y el nazismo como temas principales, Nazis en Madrid (Ediciones La Librería, como su propio título indica, habla de cómo se vivió el antes, durante y después de aquella etapa negra de la historia en la capital de España. El libro nos sitúa en los sitios que tuvieron relación con momentos y personajes del Tercer Reich. Desde un hospital hasta una escuela pasando por una iglesia luterana o lugares de residencia de los embajadores alemanes.
Templarios, nazis y objetos sagrados
(Lorenzo Fernández Bueno): Un viaje en busca de respuestas entre lo oculto, un relato marcado por esa sangre, sudor y lágrimas que quedaron en el camino por el deseo, la ambición y la obsesión de aquellos protagonistas de la historia que buscaron los vínculos con el poder sobrenatural. Del Santo Grial al Arca de la Alianza o la Mesa de Salomón. O la Lanza de Loginos, aquella que persiguió a toda costa Adolf Hitler.
El dinero de Hitler
(Radka Denemarková): Una novela de supervivencia, un relato de palabras olvidadas que vuelven como puñales que arañan la existencia de aquellos que comenzaron otra vida tras el exterminio en Auschwitz. Gita, la protagonista, regresa a Checoslovaquia tras haber perdido todo en el campo de concentración. Sin familia y sin alma, su existencia vagabundea por el frío interior de una tierra sin corazón. El regreso será una constante en la novela, tanto al lugar como a la memoria.
Trieste
(Dasa Drnic): Es un todo en uno: es historia, es poesía, es memoria, es ficción, es investigación y es parte de un estilo narrativo muy particular y personal, con expresiones casi inventadas por la autora y que pone en valor el trabajo de traducción de una obra que ha sido editada por Automática. Una edición, por cierto, muy cuidada y con un estilo sobrio y elegante. La complejidad reside en el estilo de la autora, en la forma de proyectar esta ficción documentada.
Leningrado. Asedio y sinfonía
(Brian Moynahan): Retrato de una población que se vio golpeada de forma cruel: primero por Stalin y posteriormente por Hitler. Pero entre el frío y el hambre, entre la represión y el asedio, entre el ruido de la guerra y el silencio de la muerte, aparece la Séptima Sinfoníade Shostakóvich. Música contra cañones. Un símbolo que recorre de principio a fin un libro de historias de la historia.Moynahan recorre los horrores a los que se enfrentó Leningrado en un libro editado por Galaxia Gutenberg.
REPOSITORIO
Efeméride de la liberación del Campo de Exterminio de Auschwitz
Irena Sendler La madre de los niños del Holocausto.